Cerca
de la siempre impresionante Baelo Claudia se encuentra otro de los yacimientos
arqueológicos más importantes de la provincia de Cádiz. A unos kilómetros de la
desembocadura del río Guadarranque y contemplando toda la Bahía de Algeciras,
se haya Carteia. Durante más mil años la ciudad púnica de Carteia fue el
epicentro de la economía de la bahía. Su enclave estratégico, así como su
materia prima de una gran calidad, proporcionaron al asentamiento un gran
prestigio dentro de la esfera mediterránea. Fundada por los fenicios en el s. VII
a.C, se convirtió en una de las ciudades antiguas más importantes del sur de
España. Sus inicios comienzan con la construcción de una fábrica de salazón en
el Cerro del Prado. Para muchos expertos, este primer asentamiento es denominado
Carteia la vieja, puesto que en el s. IV a.C. los habitantes de esta
primitiva ciudad se trasladarían al lugar que hoy conocemos como Carteia o Carteia
la nueva (fig. 1). Este cambio de localización posiblemente se debiese en parte, a
cambios en la geografía que dificultaron la habitabilidad del primer
emplazamiento. La colmatación del río provocaría la pérdida del puerto, y por
tanto la accesibilidad a la ciudad. Esto llevaría a la búsqueda de un nuevo
lugar más cercano a la costa.
Fig. 1. Bahía de Algeciras con la localización de las ciudades vieja y nueva de Carteia [© Equipo Carteia, 2009]. |
La importancia de la ciudad es conocida en gran parte por los restos arqueológicos, aunque también se debe a los escritos antiguos, que constatan como Carteia fue relevante tanto para la cultura púnica, como para la romana. Plinio, Estrabón o Mela asemejaron la primitiva ciudad con la mítica Tartessos. La elección de su localización no fue deliberada, sin duda obedece a un tema estratégico. Puesto que, se sitúa frente al Estrecho de Gibraltar, asegurando así toda la visibilidad y control sobre el comercio que pasaba rumbo a Gadir. Con la llegada romana, esto hecho fue clave hasta tal punto que se reestructuro la ciudad y otorgó mayor prestigio a los edificios ya existentes. La ciudad aportaba a Roma una basa naval para custodiar el estrecho, por lo que los romanos utilizaron las estructuras urbanísticas ya prexistentes para su nuevo propósito. Fue tal su importancia para Roma que en el 171 a.C. se convirtió en la primera ciudad latina en ser colonia romana (Colonia Libertinorum Carteia).
Pero
la fundación de la ciudad para algunos autores clásicos se remonta muchos más
atrás. Estrabón escribió sobre el carácter mítico de la ciudad. El geógrafo e
historiador griego recoge las palabras del navegante Timóstenes de Rodas, para
el cual Carteia había sido fundada por el mismísimo Heracles. En su opinión el
nombre ancestral y olvidado de esta misteriosa ciudad había sido en tiempos
antiguos el de Herakleia. Este vínculo de la ciudad con el mítico
semidios es más que patente en los restos arqueológicos encontrados en las
inmediaciones de la ciudad. Monedas o epígrafes con la imagen masculina de un
posible Melkart/Hércules junto a unos delfines así lo constatan (fig. 2). Incluso la
cueva-santuario de Gorham (Gibraltar) es considerada parte de este mito. La
cueva, junto con las columnas de Hércules conformaron de un carácter místico y mitológico
al enclave de Carteia.
Fig. 2. Ceca monetal de la ciudad hispanorromana de Carteia con la efigie de Melkart/Hércules. |
El
Peñón de Gibraltar fue parte fundamental del paisaje de la ciudad. La tradición
lo identifica con el Mons Calpe la columna europea del mito de Hércules.
En su lado este se sitúa uno de los santuarios fenicio-púnicos marinos de mayor
importancia en el Mediterráneo (fig. 3). Siglos atrás los peregrinos viajaban hasta allí
para realizar ofrendas con el fin de obtener el favor de los dioses. Los viajes
por mar en la antigüedad eran peligrosos, por lo que era común pedir y
agradecer a los dioses por una buena travesía. Sobre la deidad que allí se
veneraba existen varias hipótesis. Por un lado, la diosa Tanit, la cual tiene
otros santuarios parecidos por el Mediterráneo. Y por otro, el santuario seria
en honor a Melkart. Esta teoría se base en el protagonismo que tiene esta
deidad en la geografía hispana como hemos mencionado anteriormente. Pero, lo
que está claro es que el santuario más que posiblemente estuviera a cargo de la
ciudad de Carteia, por lo que la importancia de la ciudad tenia que ser
notable.
Fig. 3. Fotografía de Gorham’s cave, santuario fenicio-púnico en el Peñón de Gibraltar [© Equipo Carteia, 2008]. |
En cuanto a las excavaciones arqueológicas, debemos mencionar que desde el s.XVI algunos autores y eruditos constataron la existencia de vestigios y restos arqueológicos en las inmediaciones del Cortijo del Rocadillo. Acueductos, teatros e incluso termas fueron identificados por personajes tales como Morales (1791), Madoz (1849), Bermúdez (1832), Romero de Torres (1909 y 1934) o Pemán (1940). Pero, no sería hasta la llegada de D. Julio Martínez Santaolalla que las excavaciones en el yacimiento se tomarían en serio. Si bien es cierto, que se desconoce todo lo encontrado allí (fig. 4). Según algunos arqueólogos posteriores Santaolalla se centró sobre todo en la muralla correspondiente a la Torre de Cartagena, la cual consideró de la cultura ibera.
Fig. 4. Fotografía tomada durante las primeras excavaciones de D. Julio Martínez Santaolalla en Carteia. |
En
los años 60 la empresa CEPSA llevó a cabo la instalación de una refinería en
las inmediaciones, lo que provocó que en 1964 M. Pellicer elaborase un informe
para delimitar el contorno de la ciudad antigua. Tras esto, se comenzó la búsqueda
de la “Carteia fenicia”, hallada a dos kilómetros de la romana, en el
Cerro del Prado (fig. 5). Los hallazgos allí encontrados provocaron la necesidad de
expropiar los terrenos tanto de la Torre de Cartagena, como los del Cortijo del
Rocadillo para preservar y excavar en el futuro.
Fig. 5. Fotografía de la zona del foro. Años 70. |
Entre los años 1971 y 1985, la Universidad de Sevilla, bajo el mando de Francisco Presedo, llevaron una serie de excavaciones sistemáticas con la intención de conocer más a fondo el foro, la zona de los templos y las termas. Gracias a lo cual, descubrieron por completo la estructura de uno de los templos (fig. 6). Posteriormente, se centrarían en el foro y más tarde en las termas (fig. 7).
El
Proyecto de Investigación “Técnicas constructivas en la Hispania romana” realizado
en 1987 contribuyó al estudio y catalogación de los edificios visibles del
yacimiento. De esta forma, se podrían estudiar en el futuro de una mejor forma.
Los detalles del estudio fueron publicados en una monografía de Roldán Gómez en
1992. Esto ayudó a que en 1994 se solicitase a la Junta de Andalucía un estudio
histórico del yacimiento.
Fig. 6. Fotografía aérea de la zona de los templos. |
Desde ese momento las intervenciones de urgencia en las distintas barriadas de San Roque donde se hallaban restos arqueológicos han estado a la orden del día. Por eso, el Equipo Carteia a partir de 2003 se interesó por el paisaje arqueológico de la mítica ciudad. Para muchos, las posibilidades del yacimiento eran nulas, hasta que en Puente Mayorga (San Roque) se encontraron un barrio alfarero de época romana (s.I – s.VI d.C). La gran calidad de conversación de este hallazgo logró la posibilidad de documentar desde la necrópolis, hasta el horno, pasando por estructuras de almacenamiento o un embarcadero. A su vez, gracias a un equipo de geomorfólogos se constató el tsunami que arrasó, en torno al s. I d.C., el barrio alfarero. Todo esto no hizo más que confirmar las posibilidades arqueológicas que seguía ofreciendo Carteia.
A
su vez, la Universidad Autónoma de Madrid lleva desde los años noventa
realizando excavaciones sistemáticas en la ciudad con el fin de sacar a la luz
todo su esplendor. Gracias a lo cual, se ha podido documentar que la ciudad
republicana, se solapó con la púnica expandiendo el área de culto y las murallas
de la primitiva ciudad fenicia.
Fig. 7. Fotografía aérea de las termas. |
En conclusión, Carteia lleva siglos vigilando y contemplando el Estrecho de Gibraltar. Un lugar que ha visto un sinfín de acontecimientos históricos que han cambiado la historia de la humanidad. Desde la llegada de los primeros fenicios a estas costas, hasta la incursión de las tropas árabes rumbo a Hispania. Pero la ciudad romana se ha mantenido impertérrita, esperando el momento de ser redescubierta. Pese a estar cerca de la gran Baelo Claudia, su importancia no menguo, sino que al contrario Carteia fue muy relevante dentro de la esfera romana. Su localización estratégica le proporcionó convertirse en la vigía del Estrecho, vigilando los navíos que iban y venían hacia Gadir. Desde su fundación por los fenicios en el s.VII a.C. hasta su declive con la llegada de los árabes en el s. VI d.C. la ciudad fue de gran importancia. Los restos arqueológicos así lo atestiguan (fig. 8). Según estos, bajo el dominio de los Bárquidas la ciudad experimentó un auge que culminó en un gran desarrollo urbanístico gracias a su reconversión en Colonia Libertinorum Carteia. Las excavaciones sistemáticas además han revelado el punto de unión entre esta ciudad milenaria con los mitos antiguos. Las monedas con la efigie del dios Melkart o Hércules nos indican que la ciudad estuvo ligada al mito fundacional de este dios. El cual para algunos eruditos le otorgó el nombre de Herakleia. Se como fuere, lo cierto es que estamos ante una ciudad de suma importancia. Su foro, templos y demás construcciones así lo confirman. Su teatro, el cual apenas esta excavado, es posiblemente igual de grandioso que el de Mérida, siendo más grande que el de Baelo (fig. 8). Esto no hace más que indicarnos la afluencia de población que tuvo esta ciudad avocada al mar. No debemos olvidar que Carteia vivió por y para el mar, siendo testigo desde su sueño de Morfeo del paso de los siglos y los navíos, que pasan incansablemente por el Estrecho de Gibraltar, en un ir y venir por el Mare Nostrum.
Fig. 8. Fotografía del teatro de Carteia en la actualidad [Manuel Jaén] y reconstrucción 3D. |
Bibliografía
Blázque Pérez, J. (2000):
La ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) en época púnica. El mundo
púnico. Religión, antropología y cultura material: actas II Congreso
Internacional del Mundo Púnico, Cartagena: 137-156.
Chaves Tristán, F. (1979): Las monedas de Carteia. Barcelona.
Jiménez Vialás, H. (2009): Una ciudad en las Columnas de
Hércules: el paisaje antiguo. Actas de las II Jornadas de Jóvenes en
Investigación Arqueológica.. Libros Pórtico. Madrid (España): 431-438
Roldán
Gómez, L.
(1995): Aproximación al desarrollo urbano de la ciudad púnico-romana de
Carteia (San Roque, Cádiz). Actas del XXIII Congreso Nacional de
Arqueología. Elche: 37-46
No hay comentarios:
Publicar un comentario